
La bajada de adopciones de China a España
La pandemia paralizó muchos de los procesos de adopción
La realidad es que no hay menos adopciones porque haya menos demanda, sino porque las condiciones impuestas por el país de origen son más estrictas

Madre con su hijo chino adoptado
PIXABAY
PAULA LAFUENTE
Barcelona


Superior: número de menores adoptados internacionales en Cataluña
Inferior: número de menores adoptados chinos en Cataluña
FUENTE: Instituto de Estadística de Catalunya (IDESCAT)
La política del hijo único por pareja en las zonas urbanas de China fue una medida que estuvo en vigencia entre los años 1982 y 2015 para regular la natalidad y reducir el alto crecimiento de habitantes y controlar la sobrepoblación. Esta limitación impulsó las adopciones de China al resto en 1997, desde entonces hasta 2018 se han realizado un total de 16.239 adopciones de China a España. La mayoría de menores dados en adopción eran niñas, debido a la mentalidad patriarcal de la sociedad china que prioriza tener un hijo varón.
Esta regulación cambió en 2015 estableciendo un límite de dos hijos por pareja, en mayo de 2021 se extendió el límite a tres y finalmente, en julio del mismo año, se eliminaron los límites y las sanciones por excederlos.
​
Actualmente, China está retirando asignaciones de menores para volverlas a asignar a familias del país, que se ofrecen para adopción nacional. En España ya se han dado tres casos de cancelaciones de los trámites, y ante esta situación hay familias que se han llegado a plantear la renuncia a las asignaciones aún haberlas aceptado hace más de un año y haber mantenido contactos periódicos con los niños, por el riesgo de que les suspendan el proceso a medio camino.
​
El pasaje verde
Desde 2014 el país únicamente permite la adopción internacional mediante el “pasaje verde”, que se refiere a los niños con alguna patología física o necesidades especiales. El proceso es distinto y no se puede llevar a cabo mediante un protocolo público. Algunas familias se han planteado el hecho de retirar la solicitud si únicamente se podía con el “pasaje verde”.
​
Este es el caso de la familia de Blanca, cuyo proceso empezó en 2006 y su carta de rechazo llegó a finales de 2022, cuando les aseguraron un plazo de un año y medio como máximo. Ningún organismo estatal les acompañó durante el proceso, ya que decidieron realizar las gestiones por su cuenta y entregar los papeles a la AFAC (Asociación de Familias Adoptantes). Después de realizar estos trámites solo les quedaba esperar, hasta que pasaron los años en los que no tuvieron nuevas actualizaciones. Finalmente, 12 años después de empezar con el proceso, en 2018, todo se paralizó y perdieron la esperanza. La carta de rechazo llegó en 2022, cuando la pareja tenía 60 años y la media de edad es de 45 para los niños menores de 3 años. El matrimonio firmó la renuncia, porque la única forma que tenían de adoptar era el pasaje verde, según dice Blanca: “Con 60 años ya no se planteaban adoptar a un niño con necesidades especiales, porque no sabían si podrían darle los cuidados necesarios y mucho menos empezar un nuevo proceso de adopción nacional, que implica realizar muchos trámites”.
​
En 2003 Núria empezó el proceso para adoptar a su hija y finalizó en 2005, en pleno auge de adopción en China. La madre cuenta que debido a la saturación de solicitudes priorizaban a las familias adoptantes con estudios universitarios. Este requisito le parece “elitista y discriminatorio" porque afirma que el hecho de tener ciertos estudios no garantiza ser mejor madre o padre”. Lo que Núria cree que sí que facilita la preparación psicológica para la asimilación de la maternidad o paternidad es el “curso para la obtención de la idoneidad como adoptante”, que consiste en una serie de charlas y entrevistas con psicólogos y trabajadores sociales.Comenta que al tener el bebé en brazos termina un proceso y empieza otro más difícil: establecer los vínculos familiares, que no siempre es fácil, y no lo fue en su caso; pero el curso la ayudó en este proceso.
​
Begoña de la Peña, secretaria general de AFAMUNDI, la asociación de familias adoptivas y acogedoras de Cantabria, remarca que la disminución de adopciones se ha dado porque "la mayoría de países de origen ha endurecido sus exigencias, no hay tantos niños de 0 a 3 años como antes y además ponen más trabas si no es una familia tradicional: lo tienen especialmente mal las monoparentales, por no hablar de parejas del mismo sexo". De la Peña también da pie a un nuevo tema: la influencia de la pandemia en la disminución de las adopciones en China y de la guerra en el caso de Rusia y Ucrania, este último es un caso más complejo porque involucra la política bélica.
​
La pandemia
Otro de los factores que hizo disminuir las adopciones fue la pandemia, que paralizó el proceso de hasta 31 familias de menores asignados en 2019, 2020 y 2021. Este bloqueo afecta a decenas de familias, de las cuales unas treinta están en el último paso del proceso, “a las puertas de recoger a su futuro hijo”, pero China no lo permite. En septiembre de 2020, se presentó una carta conjunta de Francia-Suecia-Italia-España al CCCWA (Centro Chino de Adopción de Pekín) solicitando que las familias a las que solo les quedaba el paso de ir a buscar a su futuro hijo pudieran viajar excepcionalmente por razones humanitarias. El CCCWA rechazó la propuesta porque no era viable con la situación sanitaria en la que se encontraba el país y aseguraban que los menores estaban bien atendidos en los orfanatos.
España durante un periodo de tiempo decidió no aceptar nuevas solicitudes de adopción para no acumular más posibles casos a quedar en una espera indeterminada, según decidió el Ministerio de derechos sociales y agenda 2030 publicada el 9 de febrero en el Boletín Oficial del Estado (BOE).
​
En 2022, China empezó a aceptar solicitudes de España, aunque aún no se habían terminado los procesos de adopción internacional desde que comenzó la pandemia COVID-19. China es el único país de origen con el que España tramita que no ha permitido finalizar con las adopciones pendientes desde antes de la pandemia.
Algunas de las medidas y requisitos para la adopción convencional
- Ya no se conceden adopciones a familias monoparentales
- Priorizan matrimonios heterosexuales con un mínimo de dos años de matrimonio
- Ser mayor de 30 años (los hombres solteros deberán tener mínimo 40 años más que el menor)
- La documentación a presentar (puede llegar a los 10.000 euros)
​
Estas son más exigentes para los adoptantes de pasaje verde, estos son algunos ejemplos de los requisitos
- Reunir los requisitos psicológicos adecuados para hacerse cargo de un niño con necesidades especiales
- Ser aptos y/o tener experiencia y/o una formación adecuada sobre las necesidades especiales del niño a adoptar
- Es recomendable que posean un seguro médico privado que garantice la rehabilitación y cuidado especializado del niño
- Deben tener un nivel adquisitivo mayor que el exigido generalmente a las familias adoptantes en China (se requieren ingresos económicos anuales estables, y superiores a la media que adopta en China)